Correo

info@todoservicio.es

Telefono

97 31 37 84 /670 93 49 21

Visitanos

Calle Florentino Asensio n°3, Barbastro, Huesca, España.

Inicio BlogZonas educativas con accesibilidad

Zonas educativas con accesibilidad

» Es imprescindible plantear una guía orientativa sobre la accesibilidad en los centros educativos, cuyo propósito es realizar recomendaciones para favorecer a las personas con discapacidad en los espacios educativos «

Equipo de Todoservicio

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LA VARIEDAD DE INTELIGENCIAS

En la actualidad las estadísticas sobre enseñanza manifiestan que existe una brecha entre el nivel educativo de la población con y sin discapacidad de la misma edad, siendo esencialmente llamativo un porcentaje de analfabetismo más alto que en la población general, así como un nivel de estudios inferior. El acceso a la escolarización inclusiva y en igualdad de condiciones, con los soportes necesarios y en las mismas aulas que el resto de los niños es hoy para las personas con discapacidad un derecho, y así lo indica la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), legalizada, corroborada y vigente en España desde 2008.

Se puede señalar que el Ministerio de Educación del Gobierno de España conserva una estrecha contribución con las entidades que desarrollan su trabajo en este ámbito, con el objetivo de prestar al alumnado con discapacidad una atención educativa de calidad.

Al mismo tiempo el Ministerio, en alianza con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), instituyó el Foro para la Atención Educativa a Personas con Discapacidad con la finalidad de que sirviera de consulta y de diálogo para conseguir su plena inclusión en el sistema educativo y para favorecer su desarrollo y el aprovechamiento óptimo de los recursos.

Una propuesta primordial es plantear una guía orientativa sobre la accesibilidad en los centros educativos, cuyo propósito es realizar recomendaciones para favorecer a las personas con discapacidad la accesibilidad a los espacios educativos.

¿Quién enseña en el aula inclusiva?

El rol que representa la Educación Especial técnica está enlazada en un sistema paralelo a la educación común y constituye un fuerte elemento desintegrador. Resulta preciso proyectar el rol colaborativo y complementario entre educadores comunes y especiales, para generar prácticas inclusivas y superar los modelos discriminatorios y de metodología única en el desarrollo de las clases.

De ello se deriva que el rol de los docentes provenientes de la Educación Especial se debe brindar en el marco de la escuela común y con su correspondiente dependencia administrativa y pedagógica, para proporcionar apoyos a muchos alumnos y no solo a un grupo caracterizado desde la discapacidad o las dificultades de aprendizaje.

¿Cómo se enseña en el aula inclusiva?

Es un deber atender a los tipos de conocimientos que provienen de las ciencias, para realizar la adecuada transposición didáctica y fijar las cualidades epistémicas. 

El conocimiento físico a través de la experimentación, porque debemos aproximarnos al conocimiento de las propiedades.

El conocimiento matemático a partir del tránsito por las etapas de lo concreto, lo representativo y lo abstracto pensado.

El conocimiento social que requiere de la comprensión de las problemáticas de los actores sociales y sus relaciones en un marco histórico situado.

El rol activo y constructivo que debe tener el alumno

Para que un alumno sea activo, su docente debe proponer los caminos o puertas de entrada al conocimiento a través de distintas vías, ya que esto permite facilitar el desarrollo y la utilización de las estructuras cognitivas.

La psicología educacional expone que cada alumno si bien puede revelar aspecto “compartido con otros estudiantes, tiene un estilo propio de aprendizaje, un ritmo, una dificultad,  unos intereses y motivaciones diferentes que le delegan formas distintas de interpretar el mundo y las investigaciones de la Neurociencia, las cuales han experimentado la relación que unen las emociones con el conocimiento, ya que las emociones despliegan una influencia (tanto positiva como negativa) en los espacios de aprendizaje y, por lo tanto, los riesgos que éste se traslade a otras situaciones.

Cabe destacar que el rol activo y constructivo se verá retroalimentado por las puertas de entrada adoptadas por el docente y la valorización y caracterización sobre cómo aprende mejor y en qué se destaca cada alumno, porque fortalece la autoestima y el desarrollo de potencialidades.

Las estrategias didácticas

Los diferentes niveles educativos programan un compromiso para elegir destrezas didácticas conformes con las necesidades de los alumnos. El cual la clase magistral, como modelo conservador, debe convertirse en un área de aprendizaje activo y característico, por lo que se pretende de una nueva cultura de la enseñanza para los docentes en general, y para la formación docente en particular.

Este suceso cultural de la enseñanza debe alegar el rol activo del alumno en su propio proceso de aprendizaje, como a las demandas sociales, suministrando a sus estudiantes capacidad de análisis y síntesis, capacidad crítica y de toma de decisiones, adaptación al cambio, creatividad, utilización activa de las tecnologías y flexibilidad en el aprendizaje.

Las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples, propagada por Gardner (1987, 1995) indica la existencia de ocho inteligencias reconocidas y aprobadas, a través de pruebas de la psicología experimental y cognitiva: corporal-kinestésica (o cinestésica), musical, naturalista, interpersonal, intrapersonal, lingüística, lógico-matemática y espacial.

Estas inteligencias múltiples componen “un modelo cognitivo que busca detallar cómo los individuos usan sus inteligencias para resolver problemas y crear productos, se refiere a la forma como opera la mente humana con el contenido del mundo.

Las disposiciones educativas que nacen desde la percepción de inteligencias múltiples incitan a reflexionar en la integralidad de la persona y, a partir de ello, replantear la habitual división que se establece en la enseñanza.

En el momento de Música se piensa a partir de sonidos; en Educación Física a partir del movimiento. Comprendemos que esto simboliza fragmentar la persona, sin embargo, nuestra educación y la formación de los docentes consolida este modelo que, en muchos casos, no adquiere un auténtico aprendizaje tolerante. 

La variedad de inteligencias nos examina las puertas de entrada del conocimiento y la manera en que los alumnos dan a conocer el contenido de sus mensajes.

Estilo de aprendizaje

Podemos mencionar a investigadores como Alonso, Gallego y Honey (1994), Kolb (1976; 1982) y Puente (1994). Como aporte preciso, para identificar cómo aprende mejor el alumno mediante la: motivación intrínseca, los proyectores que provocan su incentivación, la ansiedad, las características de su atención, memoria, comprensión, retención.

¿Cuál es el gran desafío de la formación inicial docente en la educación inclusiva?

El reto es establecer a las propias instituciones formadoras en modelos de instituciones educativas, por medio de saberes renovados y nuevos docentes.

Resulta indispensable transformar la formación docente y capacitar en servicio a partir de las nuevas ideas y los avances de las investigaciones. Hacer énfasis en los planes de formación docente para que ofrezcan los apoyos necesarios de insumos y herramientas para fortalecer la enseñanza en la diversidad de los aprendizajes.

3 Junio, 2021

Las barreras: Discapacidad, Accesibilidad y Accesibilidad universal.

3 Junio, 2021

¿Qué es Disoble?

3 Junio, 2021

La empresa: Todoservicio.es

¡Contactanos!

Para un mejor futuro
¡Comencemos ahora!

Recibirá envíos de promociones, ayuda a sus necesidades y más.

Proyectos

Contacto

Calle Florentino Asensio n°3, Barbastro, Huesca, España.

974 31 37 84 / 670 93 49 21

Todoservicio.es © 2022. Todos los derechos reservados.

Página web creada por www.Kraffing.com